Contra-pericial criminológica

01

¿Qué es una contra-pericial criminológica?

Una contrapericial sirve para impugnar otra pericial o informe con el que el cliente o su abogado no estén conformes.

Por desgracia, hay clientes que contratan los servicios de un perito de cualquier especialidad y el resultado no es el esperado o incluso es contraproducente. En ocasiones me encuentro con informes poco profesionales que carecen de la validez necesaria para servir de ayuda al cliente; a menudo, los propios juzgados los rechazan o no los tienen en consideración para el proceso judicial. 

Con una contrapericial criminológica se pueden impugnar informes de varios tipos que contienen errores o son imprecisos, y algunos ejemplos exitosos de mi carrera profesional incluyen:

  • Contrapericiales para informes psicológicos no objetivos, que intentan favorecer a una parte en detrimento de la otra.
  • Contrapericiales para informes de FFCCSE (diligencias pobremente practicadas, cadena de custodia rota, etc.)
  • Contrapericiales para informes de autopsia insuficientemente documentados.
02

¿Cuándo se necesita una contra-pericial criminológica?

Detectar ciertos errores o imprecisiones en un informe pericial de cualquier tipo puede darle la clave para saber si necesita una contrapericial criminológica para impugnarlo. Para ello se pueden evaluar los siguientes aspectos:

 

Errores o imprecisiones

 

Ventajas del criminólogo frente a otros peritos

No definir el objeto de la pericial

El objeto de la pericial es la finalidad por la que se solicita y, si no está claro, no se puede responder a las cuestiones importantes del caso en las conclusiones.

Estamos formados para utilizar métodos de investigación en ciencias sociales en los que siempre se definen claramente los objetivos.

Incluir términos legales mal empleados

Muchos peritos utilizan terminología legal sin tener un conocimiento real en la materia, por lo que deben evitar su uso para no cometer errores.

Una buena parte de nuestra formación está compuesta por asignaturas de Derecho (Penal, Procesal, Penitenciario, Laboral, Constitucional, Administrativo, etc.). Podemos comprender el lenguaje de los abogados y emplear términos jurídicos o propios del derecho.

Ofrecer poca o ninguna objetividad

Los peritos siempre deben ser objetivos e imparciales (según el artículo 335 de la LEC). No está permitido favorecer al cliente sin fundamentos ni intentar perjudicar a la otra parte injustificadamente. Las periciales deben basarse en hechos irrefutables y científicos.

La criminología es una ciencia multidisciplinar y tenemos conocimientos de diversas ciencias. Es por ello que podemos detectar,  analizar y refutar la poca objetividad de otros profesionales.

Usar técnicas o herramientas poco adecuadas

Para demostrar una buena base científica, las periciales deben utilizar una metodología apropiada y hacerla comprensible para los tribunales. Lo mismo sucede con la práctica de ciertas diligencias por medio de las ciencias forenses.

Contamos con formación en Criminalística, en varias ramas de ciencias forenses; además, conocemos cómo deben practicarse adecuadamente pruebas forenses, autopsias, análisis de laboratorio, etc., lo que nos permite detectar la mala praxis.

Ofrecer opinión en lugar de información

Muchos profesionales confunden el informe pericial con el dictamen pericial; con el primero se solicita al perito que informe sobre unos hechos y los explique, pero con el segundo, también se le solicita su opinión profesional (nunca personal).

Podemos usar el informe criminólogo para otros cometidos además de los judiciales, como por ejemplo, para exponer medidas preventivas, evaluar riesgos, etc. La amplitud de esta herramienta nos permite ser perfectamente capaces de informar sin opinar, cuando así se nos solicita.

Ofrecer infalibilidad

Ninguna pericial basada en ciencias sociales (no exactas) debería presentarse como infalible, puesto que, al estudiar el comportamiento humano, no se puede obtener siempre la misma causa-efecto. Cada ser humano es único, por lo que cada caso debe tratarse de manera personalizada y reconociendo las limitaciones de las ciencias sociales.

La criminología es una ciencia social, y como tal, no es una ciencia pura o exacta (como las matemáticas o la física). Si bien la parte estrictamente criminológica de nuestros conocimientos tiene las mismas limitaciones que cualquier ciencia social, la parte criminalística se basa en ciencias como la biología, la física, etc. Solemos utilizar la estadística para hablar de probabilidad, nunca de totalidad.

No incluir conclusiones

Toda pericial o informe debe terminar con unas conclusiones claras y argumentadas. Si no se incluyen conclusiones o éstas no tienen relación directa con el resto del informe, éste no tiene valor como prueba.

Usamos varias técnicas analíticas que forman parte del método científico. Esto incluye exponer nuestros conocimientos por medio de conclusiones claras, científicamente fundamentadas y comprensibles.